Hipoxia Intermitente: un enfoque eficaz para la Cardioprotección y Rehabilitación Cardiovascular

Introducción: La Hipoxia Intermitente (HIT) y su Relevancia Cardiovascular

La hipoxia intermitente (HIT) ha demostrado ser una técnica con un gran potencial terapéutico, especialmente en la salud cardiovascular. Aunque inicialmente fue utilizada en los años 50-60´s por la URSS en el ámbito de preparación de pilotos de combate y astronautas, hallazgos como los resultados de los atletas en los Juegos Olímpicos de 1968, donde se pasó del posible peligro para la salud de los atletas ante la competición a 2300 m sobre el nivel del mar (ciudad de México) a batirse 22 recórds olímpicos y hechos históricos como la conquista de los atletas africanos en el fondo y medio fondo, el salto de Dick Fosfury, la conquista de los 10 segundos de James Hines en los 100 metros planos de atletismo, “el salto del siglo” de Bob Beamon con 8.90 metros impuso el récord en salto de longitud por 50 centímetros respecto a la anterior marca, o que por primera vez un atleta mexicano consiguiera el oro en 200 m natación libre. Recientemente, en el año 2019 el premio Nobel de Medicina de 2019 fue compartido por Sir Peter J. Ratclife y otros dos investigadores, descubriendo la ruta molecular que regula la actividad de los genes en respuesta a hipoxia (bajo nivel de oxígeno en un organismo). El hallazgo de HIF o Factor Inducible por Hipoxia y sus dianas, está ayudando a entender los beneficios observados en la población que se había expuesto a ésta, ya fuera por vivir en altitud, o por exponerse como parte de una preparación deportiva. Actualmente está ayudando a definir nuevas dianas terapéuticas para ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades como la anemia. 

Así pues, todos estos hallazgos confirman sus beneficios. La HIT consiste en la exposición controlada a períodos de baja concentración de oxígeno, alternados con intervalos de normoxia o hiperoxia. Esta práctica, que simula condiciones de altitud, mejora el consumo de grasas por nuestras mitocondrias, aumentando la biogénesis mitocondrial así como mejorando la cadena de transporte de electrones, todo ello hace a nuestras células musculares, incluidas las del corazón (cardiomiocitos), ser más eficientes en el consumo energético en reposo y también ante demandas de ejercicio submáximo, siendo capaces de metabolizar lactato. Además, se activan una serie de respuestas que aumentan el número de vasos arteriales cardíacos y musculares, por lo que mejora la oxigenación de nuestro corazón y músculos, también en otros tejidos como el cerebro y el riñón donde producimos HIF. También observamos un aumento del consumo máximo de oxígeno y aumento de la masa muscular en relación a la grasa corporal, ambas asociadas a una mayor longevidad asociada a mejor salud. También ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. Y existe un efecto directo sobre el sistema nervioso autónomo, ayudando a disminuir la sobreactivación del sistema nervioso simpático, aumentando el tono vagal y mejorando la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Por todo ello es una estrategia muy potente que ayuda a la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, la principal causa de muerte en nuestra población, muy relacionadas por el estilo de vida actual. 

Lo que he observado en mi práctica diaria es que la personalización del protocolo es clave para obtener resultados óptimos, siendo fundamentales variables como la severidad de la hipoxia y el número y tiempo de cada fase de los ciclos diarios. Una dosis moderada de hipoxia ha demostrado ser particularmente beneficiosa, pero una dosis severa tiene efectos deletéreos sobre la salud, equiparables a los que encontramos en situaciones de enfermedad como el Síndrome de Apneas, Hipopneas del sueño, etc.

TIP ACADÉMICO

La biogénesis mitocondrial es el proceso por el cual se generan nuevas mitocondrias dentro de las células. Las mitocondrias son orgánulos clave responsables de la producción de energía celular en forma de ATP, a través del proceso de respiración celular. Este proceso es fundamental para el funcionamiento y la adaptación celular, especialmente en tejidos que tienen altas demandas energéticas, como los músculos, el cerebro y el corazón.

¿Cómo funciona la Hipoxia Intermitente en el organismo para la salud cardiovascular?

La hipoxia intermitente (HIT) no solo optimiza el funcionamiento del corazón, sino que también desencadena respuestas fisiológicas profundas y amplias. Durante las sesiones de HIT, el cuerpo se adapta a los niveles bajos de oxígeno, activando mecanismos como el factor inducible por hipoxia (HIF-1), que promueve la angiogénesis y mejora la capacidad de los tejidos para recibir oxígeno.

La HIT mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), reduce la presión arterial, fomenta una mayor flexibilidad metabólica, aumenta la biogénesis mitocondrial, aumenta el número de vasos sanguíneos epicárdicos y musculares, disminuye el consumo de oxígeno en reposo, mejorando la capacidad del cuerpo para gestionar el estrés oxidativo y haciéndolo más eficiente en las actividades diarias. Esto es clave en la protección contra futuras lesiones isquémicas. Además, la HIT remodela los vasos sanguíneos, mejorando la vasodilatación a expensas del óxido nítrico y potenciando los mecanismos antioxidantes del cuerpo, proporcionando una defensa duradera contra el daño celular provocado por las especies reactivas de oxígeno (ROS).

Y los beneficios no se limitan al corazón. La HIT ha demostrado tener un impacto positivo en otros sistemas del cuerpo, como el respiratorio y el neurológico, mejorando la resistencia física y mental, así como la capacidad de recuperación de diversas afecciones, desde enfermedades respiratorias hasta patologías neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, donde de base hay una disfunción mitocondrial con un plegamiento anómalo de proteínas como la alfasinucleína y la formación de cuerpos de Lewy (Parkinson). Es por tanto una forma eficaz de “entrenar nuestras mitocondrias” y restaurar el funcionamiento “de fábrica” que traían, y que el estilo de vida y el azar se encarga de hacer que funcionen erróneamente. 

Adaptación celular a la Hipoxia Intermitente

Hipoxia Intermitente y Cardiología: una herramienta terapéutica de vanguardia

1. Cardioprotección

La HIT es especialmente beneficiosa para pacientes con cardiopatía isquémica o en riesgo de padecerla (con hipertensión arterial, dislipemias, disneas de mínimos esfuerzos). Sus efectos antiarrítmicos y su capacidad para mejorar la circulación coronaria pueden retrasar la aparición del infarto de miocardio y salvar vidas. Además, los efectos directos sobre el sistema nervioso autónomo mejorando la variabilidad de la frecuencia cardíaca reducen el síndrome de respuesta de estrés que predomina en la sociedad y que predispone a HTA y mayor riesgo de patología coronaria. La HIT es una técnica segura, no invasiva y económica, lo que la convierte en una modalidad terapéutica ideal para pacientes con enfermedades crónicas.

Evidencia:

  • Un estudio de Mallet RT et al. (2018) mostró que la HIT mejora la vascularización miocárdica y aumenta la producción de óxido nítrico, reduciendo el riesgo de infartos.
  • La HIT combinada con actividad física redujo el riesgo de disfunción endotelial y aterogénesis en atletas de élite【Zembron-Lacny A et al., 2020】.
  • La HIT ha demostrado su eficacia en la prevención de infartos, mejorando el flujo sanguíneo coronario y reduciendo el riesgo de arritmias y daños cardíacos【Mallet RT et al., 2018】.

La cardiopatía isquémica, también conocida como enfermedad coronaria o enfermedad isquémica del corazón, es una condición caracterizada por la reducción del flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco, lo que provoca una falta de oxígeno (isquemia) en el corazón. Esta disminución del flujo sanguíneo se debe generalmente a la obstrucción parcial o total de las arterias coronarias, que son las encargadas de suministrar sangre rica en oxígeno al corazón.

2. Cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en países desarrollados.. La HIT ayuda a reducir el tamaño del infarto y mejora la tolerancia del miocardio a futuros eventos isquémicos. Además, promueve la producción de antioxidantes, cardiomioglobina y óxido nítrico, aumentando la resistencia del corazón.

Evidencia:

  • Estudios preclínicos en ratas, como el de Hu K et al. (2020), han demostrado que la HIT reduce significativamente el tamaño del infarto y mejora la expresión de enzimas antioxidantes【Navarrete-Opazo A et al., 2014】.

3. Rehabilitación cardíaca

La HIT ha sido identificada como una herramienta clave en la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Un estudio de Glazachev O et al. (2017) mostró que la HIT mejora la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida de pacientes con angina estable, siendo tan eficaz como los programas tradicionales.

Evidencia:

  • La HIT mejora la capacidad aeróbica y reduce los ataques de angina, asociándose con un perfil cardiometabólico protector【Glazachev O et al., 2017】【Serebrovskaya TV, 2016】.

4. Insuficiencia cardíaca y el acondicionamiento con HNI

La insuficiencia cardíaca (IC) también puede beneficiarse del acondicionamiento con hipoxia normobárica intermitente (HNI) a través de protocolos de HIT. 

Un estudio realizado en el Hospital 12 de Octubre por la Dra. M.ª Paz Sanz Ayán mostró que el 76,92% de los pacientes sometidos a un protocolo de HIT en reposo presentaron una reducción significativa (30%) del NT-proBNP, datos analítico que apoyan la mejora de la función cardíaca y la presión arterial sin ningún tipo de efecto adverso o coste para el paciente.

Evidencia:

  • Los pacientes con IC experimentaron mejoras significativas en la presión arterial y una menor carga sobre el corazón【M.ª Paz Sanz Ayán et al.】.

5. Hipertensión arterial

La HIT ha demostrado ser eficaz como estrategia terapéutica en pacientes con hipertensión. Mejora la producción de óxido nítrico (NOx) y activa el HIF-1α, contribuyendo a la reducción de la presión arterial y mejorando la capacidad de ejercicio.

Evidencia:

  • Programas de HIT acompañados de ejercicio moderado han mejorado significativamente la presión arterial en pacientes hipertensos【Muangritdech N et al., 2020】.

6. Cardiotoxicidad inducida por terapias oncológicas

El cáncer y la insuficiencia cardíaca están relacionados debido a la cardiotoxicidad causada por tratamientos como la quimioterapia (QT) y la radioterapia (RT). La HNI ha emergido como una opción complementaria para mitigar este efecto secundario, mejorando la oxigenación y reduciendo el daño al tejido cardíaco.

Evidencia:

  • La HNI mejora la función mitocondrial, modula el sistema inmunológico y reduce el estrés oxidativo, protegiendo el corazón frente a los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos.

Más que un equipo de Hipoxia Intermitente

Descubre el poder de la Hipoxia Intermitente con la tecnología más avanzada: Equipo de calidad premium, Biofeedback en tiempo real y un sistema inteligente diseñado para potenciar tu rendimiento.

Conclusión

La hipoxia normobárica intermitente (HNI) a través de protocolos de hipoxia intermitente (HIT) ofrece una cardioprotección integral, mejorando la SALUD CARDIOVASCULAR Y METABÓLICA, aumentando la esperanza de vida y reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, con efectos además NEUROPROTECTORES y con otros beneficios en territorios como el PULMONAR, RENAL, METABÓLICO, MUSCULAR. Además, optimizan la recuperación física, el metabolismo y la adaptación fisiológica al estrés, consolidándose como herramientas no invasivas y eficaces para la salud cardiovascular.

Beneficios de la HIT y HNI:

  • Mejora de la salud cardiovascular.
  • Mayor esperanza de vida.
  • Mejor recuperación física.
  • Menor riesgo de enfermedades.
  • Eficiencia metabólica a largo plazo.
  • Prevención de enfermedades crónicas.
  • Adaptación fisiológica al estrés.

Bibliografía:

  • Mallet RT, Manukhina EB, Ruelas SS, Caffrey JL, Downey HF.
    Cardioprotection by intermittent hypoxia conditioning: evidence, mechanisms, and therapeutic potential.
    Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2018;315(2)
    . doi:10.1152/ajpheart.00060.2018.
  • Zembron-Lacny A, Tylutka A, Wacka E, Wawrzyniak-Gramacka E, Hiczkiewicz D, Kasperska A, et al.
    Intermittent Hypoxic Exposure Reduces Endothelial Dysfunction.
    Biomed Res Int. 2020;2020:6479630. Published 2020 Aug 19. doi:10.1155/2020/6479630.
  • Navarrete-Opazo A, Mitchell GS.
    Therapeutic potential of intermittent hypoxia: a matter of dose.
    Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2014;307(10)
    . doi:10.1152/ajpregu.00208.2014.
  • Hu K, Deng W, Yang J, Wei Y, Wen C, Li X et al.
    Intermittent hypoxia reduces infarct size in rats with acute myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis.
    BMC Cardiovasc Disord. 2020;20(1):422. doi: 10.1186/s12872-020-01702-y.
  • Glazachev O, Kopylov P, Susta D, Dudnik E, Zagaynaya E.
    Adaptations following an intermittent hypoxia-hyperoxia training in coronary artery disease patients: a controlled study.
    Clin Cardiol. 2017;40(6):370-376. doi:10.1002/clc.22670.
  • Serebrovskaya TV, Xi L.
    Intermittent hypoxia training as nonpharmacologic therapy for cardiovascular diseases: Practical analysis on methods and equipment.
    Exp Biol Med (Maywood). 2016;241(15):1708-23. doi:10.1177/1535370216657614.
  • Muangritdech N, Hamlin MJ, Sawanyawisuth K, Prajumwongs P, Saengjan W, Wonnabussapawich P, et al.
    Hypoxic training improves blood pressure, nitric oxide and hypoxia-inducible factor-1 alpha in hypertensive patients.
    Eur J Appl Physiol. 2020;120(8):1815-1826. doi:10.1007/s00421-020-04410-9.
  • Syrkin AL, Glazachev OS, Kopylov FY, Dudnik EN, Zagaynaya EE, Tuter DS.
    Adaptation to Intermittent Hypoxia-Hyperoxia in the Rehabilitation of Patients With Ischemic Heart Disease: Exercise Tolerance and Quality of Life.
    Kardiologiia. 2017 May;57(5):10-16.
  • M.ª Paz Sanz Ayán et al.
    Acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca.
    Revista Española de Cardiología. doi.org/10.1016/j.rccl.2022.08.001.

Sobre los Autores

Asesor Técnico en Hipoxia Intermitente para NUMA

Médico Especialista en Cardiología Deportiva, Fisiología Deportiva, Recuperación de lesiones.

Cardiólogo Pediatra en Hospital universitario del Sureste

Médico deportivo en Global Health Performance

Parte del staff de la Universidad Europea de Madrid

CEO de NUMA Group y Especialista de Productos del área Deporte y Salud

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Máster en Fisiología Integrativa / Gestión Deportiva

Diplomado en Fisioterapia

Formador y especialista en equipos del área deporte y salud

Entrenador y formador en la técnica Hipoxia Normobárica Intermitente


CONVERSEMOS

Programa una Asesoría gratis

Comparte esta notícia

En Numa brindamos soluciones tecnológicas vanguardistas para la salud y el deporte.

Horarios

LUNES 10.00 - 13.30 H
15.30 - 20.00 H
MARTES 10.00 - 13.30 H
15.30 - 20.00 H
MIÉRCOLES 10.00 - 13.30 H
15.30 - 20.00 H
JUEVES 10.00 - 13.30 H
15.30 - 20.00 H
VIERNES 10.00 - 13.30 H
15.30 - 20.00 H
SÁBADO 10.00 - 13.30 H

Paseo de la Castellana 194 bajo b
28046 Madrid
hello@numablue.com
+34 613 07 94 7

Ponte en contacto
con nosotros

Ponte en contacto
con nosotros

Garantiza la calidad de tus productos con nuestros envíos controlados.